Noticias Cholula
EducaciónOcio

UPAEP en el espacio, lanza satélite universitario experimental

Estudiantes de la Facultad de Electrónica del Decanato de Ingenierías UPAEP, asesorados por los profesores de la Facultad diseñaron y desarrollaron el primer Satélite tipo Contenedor ( CanSat, por sus siglas en Inglés) que alcanzó una altura de 40 Km, el cual constituye una fase del Proyecto CubeSat UPAEP.
Todo comenzo hace aproximadamente un año cuando el astronauta de origen mexicano el Dr. José Hernández Moreno, planteó la iniciativa del Proyecto CubeSat UPAEP ante el Mtro. Eugenio Urrutia Albisua, Vicerrector Académico, con el cual se pretende crear una plataforma tecnológica de desarrollo de pequeños satélites en México, la estrategia inicial es construir un CubeSat de al menos de 10 centímetros de lado, de alto y ancho, que una vez en órbita permitirá obtener información relacionada con los aerosoles que arroja el volcán Popocatépetl y calidad del aire poblano, señaló el Dr. Héctor Simón Vargas Martínez, profesor – investigador de la Facultad de Electrónica de la Universidad.
El primer paso para iniciarlo fue definir el grupo de investigadores y estudiantes sobresalientes y la misión del satélite. Posteriormente se localizaron los recursos para la administración del proyecto, los subgrupos de trabajo de acuerdo a la naturaleza del proyecto y los planes para los recursos humanos y materiales, así como los repositorios de información.
Un hito del proyecto CubeSat fue conocer el presupuesto para lanzarlo, el cual varía entre 80 y 120 mil dólares, lo cual no es fácil de conseguir y se hizo necesario buscar un proyecto intermedio que permitiera avanzar de manera sólida y eficiente en el diseño y dominio de los subsistemas del CubeSat que son: Subsistema de administración de energía, subsistema de telecomunicaciones, subsistema de computadora abordo, subsistema de administración térmica, subsistema de navegación y la carga útil (en inglés “payload”), refirió el Mtro. Enrique Sánchez Lara, Director de la Facultad de Electrónica de la UPAEP.
En conferencia de prensa, se contó con la presencia del Mtro. Eugenio Urrutia Albisua, Vicerrector Académico, Mtro. Enrique Sánchez Lara, Director de la Facultad de Electrónica y el Dr. Héctor Simón Vargas Martínez, profesor – investigador de la Facultad de Electrónica.
Asimismo, el Dr. Héctor Simón Vargas, subrayó que la UPAEP ha tomado el reto de ser protagonista en la creación de recursos humanos e infraestructura para dar respuesta a las exigencias de la industria aeroespacial em México, y sobre todo en la zona de Puebla y sus alrededores, en donde la UPAEP será la primera universidad en proponer esta carrera de Ingeniería Aeroespacial para el Otoño 2016.
En su intervención el Mtro. Eugenio Urrutia, refirió que el lanzamiento de este primer satélite universitario “CanSat”, que permitió realizar mediciones de telemetría, envío y recepción de señal para ir detectando el comportamiento del equipo, y allanar el camino para el lanzamiento del CubeSat proximamente, satélite en forma de cubo que permitirá continuar con los proyectos que tiene en puerta la UPAEP en esta disciplina del conocimiento.
CanSat Gxiba´UPAEP
El proyecto seleccionado fue precisamente el diseño, construcción y lanzamiento de un CanSat, el cual permite probar gran parte de los elementos que conforman dichos subsistemas, principalmente la computadora abordo, las telecomunicaciones, la electrónica en general y el subsistema térmico. Además, se incluyeron elementos de la carga útil de la misión como fueron sensores de temperatura, humedad, presión, radiación ultravioleta, giróscopo y radiación en general.
El satélite recibió el nombre de Gxiba´ que en zapoteco significa “Universo” o “Estrellas”, dando la idea de que el hombre observa el universo y/o las estrellas.
El Satélite Gxiba´ UPAEP fue llevado, probado por primera vez el 4 de octubre de 2015 en las instalaciones de la empresa JP Aerospace en los Estados Unidos, siendo aprobado en todos sus aspectos. Posteriormente se intentó hacer el lanzamiento en el desierto de Nevada el 18 de octubre pero hubo mal tiempo en las denominadas ventanas de lanzamiento de salida y entrada.
El pasado domingo 21 de noviembre finalmente se lanzó y lograron todos sus objetivos: Alcanzar una altura de 40 kilómetros, registrar los datos planeados y demostrar que los subsistemas funcionaron bajo condiciones de temperaturas entre -20 grados centígrados a 40 grados en el desierto de Nevada, además de obtener fotografías impresionantes que serán el preámbulo del proyecto CubeSat.

Notas relacionadas

Reanudan actividades más de 50 mil estudiantes en CU y CU2

Oscar Rojas

Firmaron alianza por la educación Ibero Puebla y Huawei

Oscar Rojas

Clausuró rectora Cedillo diplomado sobre educación superior

Oscar Rojas