Temas como trabajo en equipo, la empatía, el ejercicio del liderazgo, aprender a trabajar sus redes de contacto “Networking” y participar en diferentes ecosistemas de emprendimiento, 15 estudiantes de diferentes carreras universitarias de la UPAEP, tuvieron la oportunidad de participar en el programa TrepCamp, gracias a la beca a que fueron acreedores por parte de Banco Santander e Impulsa México, que mantienen alianzas estratégicas de colaboración académica con esta casa de estudios.
Los alumnos tuvieron la oportunidad de participar en ecosistemas emprendedores de más alto impacto, además de conocer los clústeres más innovadores y vivir en algunas de las mejores universidades de los Estados Unidos y complementar la formación académica que han recibido en la UPAEP, en el campo del emprendimiento.
A través del programa TrepCamp los estudiantes tuvieron la oportunidad de desarrollar y fortalecer sus competencias emprendedoras a través de talleres de emprendimiento avanzado, Internship en startups de alto impacto, programas de mentoraje e interacción con el ecosistema emprendedor a través de visitas a empresas de primer nivel instaladas cerca de las instituciones y ciudades en donde realizaron su estancia.
Entre las sedes norteamericanas en que los estudiantes de la UPAEP permanecieron por tres semanas estuvieron UC Berkeley, Silicon Valley; Nueva York University; George Washington University, UC San Diego; San Antonio y San José University; en donde los alumnos tuvieron la oportunidad de afrontar varios retos en el campo del emprendimiento.
De la Escuela de Negocios, de la carrera de Administración de Empresas, participan Rafael Ramírez Martínez, Luis Alberto Hernández, Víctor Luis Maza Hernández; de la Facultad de Gastronomía, Iván Flores Quiroz; de Administración de Instituciones, Carla Rodríguez Parra y Carolina Zamora Tomé; de Logística de Negocios, Mauricio Rodríguez Narváez y de Comercio Internacional Vanessa García Sainos.
Del Decanato de Ciencias Sociales, de la carrera de Comunicación, Karen Aileene Olvera Gómez y de la Facultad de Economía, Luis Arturo Medina Roa. Del Decanato de Artes y Humanidades, de la licenciatura en Diseño y Producción Publicitaria, Marco Dorantes. Del Decanato de Ingenierías, de la Ingeniería en Computación y Sistemas, Gabriela Cruz Guzmán; de la Ingeniería en Mecatrónica, Roberto López Caso y Jonathan Aguirre Bello y de Ingeniería Biónica, Hafid Abdiel Medrano Martínez.
Carla Rodríguez Parra, de Administración de Instituciones y quien estuvo en UC Berkeley, en San francisco, compartió la experiencia que vivió allá: “A mí me gustó todo lo que aprendí en Berkeley, cómo manejar de manera eficiente el Networking y aumentar mi red de contactos, así como desarrollar mi chip sobre cómo entender mejor el modelo del emprendimiento y concretar proyectos que podemos hacer tangibles y trabajar de manera coordinada con otras personas”.
Agregó que todos pueden emprender un proyecto, sólo falta que cuenten con el apoyo de alguien que los oriente y les permita desarrollar sus ideas y de cómo aplicarlos en las organizaciones.
Por su parte, Carolina Zamora Tomé, también de Administración Instituciones, realizó su TrepCamp en New York University (NYU), en donde con su equipo de mentores tuvo que desarrollar en un tiempo determinado sus redes de contacto, habilidades para la presentación de las ideas que podrían entrar en el modelo de emprendimiento y escuchar las ideas de otras personas que muchas veces pueden ser consideradas “alocadas” para llevarlas a la realidad, así como establecer planes de negocios para conocer los pros y contras al momento de ejecutarlos. “La experiencia fue enriquecedora porque aprendes otros modelos y formas de cómo establecer contactos y querer emprender proyectos que ayuden a las demás personas”.
En su intervención, Roberto López Caso de Ingeniería Mecatrónica, quien asistió a Silicon Valley, en San José California. “Durante mi estancia tuve la oportunidad de conocer diferentes ecosistemas de emprendimiento visto desde diferentes modelos pero todos encaminados a la ayuda mutua. Allá encontré personas interesadas en ayudar a los demás, en donde todos ganan. Pude observar cómo aprovechan la tecnología, la innovación y de cómo echan a andar los proyectos y comparten las ideas que se pueden emprender”.
Acotó que es importante la participación de los mentores y entrenadores al momento de iniciar el emprendimiento de un proyecto, en donde la innovación y la tecnología están jugando un papel importante en el crecimiento y desarrollo de un país.
Mientras que para Luis Arturo Medina Roa de la Facultad de Economía, quien realizó su campamento en George Washington University, en Washington D.C., enfatizó que tuvo un crecimiento personal y profesional en esta experiencia que vivió a través del TrepCamp. “Me ayudó a potencializar mis habilidades de negociación, creatividad y sobre todo, de cómo compartir nuestras ideas con los demás al momento de establecer modelos de emprendimiento. Aproveché al máximo las experiencias de los mentores con los que trabajé. Consideró que los estudiantes deben aprovechar estas oportunidades de conocer comportamientos y culturas de otras personas en otras partes del mundo”.
Para Rafael Ramírez Martínez, estudiante de Administración de Empresas, quien también asistió a Silicon Valley, representó una experiencia inolvidable, toda vez que pudo ver cómo evolucionan y se concretan los ecosistemas de emprendimiento en diferentes sectores de la sociedad. “Me sirvió este TrepCamp para ver cómo puedo desarrollar mejor una idea de negocio, de cómo trabajar de manera colaborativa con otras personas que en inicio tienen una idea en común, compartir talentos y fomentar el trabajo en equipo”.
Por último, todos los alumnos que tuvieron la oportunidad de participar en el TrepCamp en diferentes sedes de los Estados Unidos, coincidieron en afirmar que es necesario potenciar el ecosistema de emprendimiento en UPAEP con más actividades como las vividas en el TrepCam para generar una comunidad que genere más emprendimientos en UPAEP.