Actualmente en el corredor que cruza desde México hacia Estados Unidos transitan cada año aproximadamente 12.2 millones de migrantes, de acuerdo con datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). De estos, al menos 150 mil provienen de países centroamericanos. Es bajo este contexto que las instituciones jesuitas Universidad Centroamericana UCA (Nicaragua), la Universidad José Simeón Cañas (El Salvador) y la Universidad Rafael Landívar (Guatemala) organizaron elSegundo Seminario Internacional sobre Migraciones que llevó por título Por una cultura de hospitalidad en un mundo más justo.
En este encuentro la académica de la Universidad Iberoamericana Puebla, Dra. Marcela Ibarra Mateos participó con la ponenciaViolencias contemporáneas y Migración: El Caso México. La especialista explicó la configuración de la industria de la migración en un contexto de articulación de actores lícitos e ilícitos, legales e ilegales; en su intervención abordó la emergencia de una diversidad de sujetos que forman parte de un sistema de explotación, extorsión y abuso hacia los migrantes de las comunidades de origen, en el tránsito, en el cruce de la frontera y en los lugares donde se establecen.
De igual forma, la investigadora de la IBERO Puebla comentó que actores como los presidentes municipales, médicos, traficantes, polleros, coyotes, contratistas y patrones, así como una serie de industrias de mensajería y paquetería son sólo algunos de los que se benefician del trabajo de los migrantes. Por lo tanto, el envío de remesas es únicamente una parte de la derrama económica con la que las personas que dejan su patria contribuyen para dinamizar la economía.
Por su parte, el P. José Alberto Idiáquez Guevara, S.J., Rector de la UCA, destacó en su discurso que el desarrollar esta serie de actividades es parte del trabajo que las universidades jesuitas de América Latina llevan a cabo sobre el tema de migración, juventud y pobreza; y obedece también al mandato mundial del Papa Francisco que ha pedido a las parroquias y monasterios en Italia para que acojan a dos o tres familias migrantes provenientes de África, Siria, etc. “Ahora este Seminario tiene una dimensión más grande porque cuenta con investigadores, organizaciones y personas que trabajan sobre estos tópicos y que provienen de Estados Unidos y de América Latina”.
El P. Idiáquez Guevara señaló que la migración no es un fenómeno exclusivamente de remesas, sino una realidad que vive la población en el continente (Centro-Sur). “Si bien las remesas sostienen las economías de nuestros países, la migración ahora trae fenómenos más delicados y que se expresan con distintos tipos de violencia como el crimen, la desaparición y la trata de personas”.
Finalmente, el Rector de la UCA coincidió con el Papa Francisco, al señalar que la migración es el resultado de una globalización de la indiferencia. “Queremos incidir en nuestros países para que exista por parte de los gobiernos seriedad en el trato migratorio(…) si bien los gobiernos están abordando el tema, no hay una protección real para los migrantes”, concluyó.
Con esta campaña, se pretende fomentar la experiencia de la hospitalidad como una actitud y práctica fundamental en las sociedades contemporáneas, así como una forma de motivar a las personas e instituciones a acoger humana y fraternalmente no sólo al vecino, al amigo, al pariente, sino también al extraño, al lejano, al transmigrante, al inmigrante, al deportado, al desplazado interno, al refugiado, ya sean hombres o mujeres.
Cabe señalar que el Seminario responde a la Conferencia de Provinciales de la Compañía de Jesús en América Latina, la cual decidió apoyar la campaña internacional para promover una cultura de la hospitalidad en nuestro continente. Dicha campaña es promovida por la Red Jesuita con Migrantes de América Latina y el Caribe, la Federación Internacional de Fe y Alegría, la Comunidad de Vida Cristiana y la Federación Latinoamericana y del Caribe de Colegios Jesuitas e Ignacianos.